jueves, 17 de noviembre de 2011

2. Aplicar mantenimiento preventivo al software para conservar el equipo de cómputo en condiciones operativas

2. 2 Desfragmentar unidades de almacenamiento:

Cómo ejecutar el desfragmentador:

Como en muchas otras operaciones, se puede entrar en el desfragmentador de disco duro de varias formas.

Primera forma de acceder:


- Pulsamos en el botón de inicio de la barra de tareas.


- Seleccionamos Programas.


- Seleccionamos Accesorios.


- Seleccionamos Herramientas del Sistema.


- Seleccionamos Desfragmentador de disco.


De manera grafica lo podemos ver en la siguiente imagen: 


Segunda forma de acceder:

Después de hacer doble click sobre el icono MiPC se abre un ventana con la información de nuestro PC, incluyendo las unidades de almacenamiento.

Pinchamos con el botón derecho del ratón sobre el disco duro que queramos desfragmentar y en el menú que se despliega elegimos Propiedades.
 
Se abrirá otra ventana con diferentes pestañas en la que tenemos que seleccionar Herramientas.
  


Por último se pulsa el botón Desfragmentar ahora.

Tercera forma de acceder:


Esta tercera es una variante de la anterior, la diferencia estriba en que se puede acceder desde una ventana del explorador de archivos de Windows, pulsando con el botón derecho sobre la unidad. A partir de ahí el proceso es similar al anterior. 


Usando el desfragmentador:

Una vez que hemos arrancado el programa por cualquiera de los tres sistema anteriormente descritos, nos encontramos con una nueva ventana como la que aparece a continuación:



En el caso del ejemplo vemos que nos aparece información de las dos unidades de disco duro disponibles en el sistema, C: y D: , la típica barra de menú, y en la parte inferior unos botones de acción y los códigos de color de la información que se va a presentar. No nos vamos a extender explicando todas y cada una de las funciones de la barra de menú, sino que nos vamos a ir directamente al grano.

Lo primero que debemos realizar es un análisis de los disco duros que tenemos en el sistema, esto nos permitirá conocer el grado de fragmentación de los archivos que está grabados en el disco duro.


Para comenzar el análisis pinchamos en la unidad que vamos a analizar (en este caso está seleccionada la unidad C ) y pulsamos con el ratón el botón Analizar. Veremos como en la barra informativa de Uso de disco aproximado antes de la fragmentación aparece el mensaje (C:) Analizando…. 


Al cabo de unos segundos aparecerá el mensaje que vemos en la imagen:




Pulsando en el botón Presentar Informes aparece una ventana con la información obtenida durante el análisis, tanto de la unidad como de los archivos, y podemos ver en la imagen su formato: 






Si hemos cerrado la ventana anterior, o en su momento pulsamos en el botón Cerrar en el mensaje que presentó el desfragmentador después del análisis, disponemos de toda la información del disco de manera gráfica y en la parte inferior todos los botones de las posibles acciones a realizar tal y como se muestra en la imagen:




Si pulsamos en el botón Desfragmentar comienza el proceso y aparece en la barra de Uso de disco aproximado después de la desfragmentación el estado del disco durante el proceso de desfragmentación, que va variando a medida que avanza el proceso:





La operación de desfragmentación es una operación que lleva bastante tiempo realizarla, dependiendo del tamaño libre del disco, del índice de fragmentación de los archivos y de las características del propio equipo. Debemos tener en cuenta que no podremos usar el ordenador durante el proceso de fragmentación, por lo que habrá que pensar el momento más adecuado para una desfragmentación, la hora de la comida, la hora del desayuno, mientras realizamos cualquier otra actividad que no necesitemos el ordenador o, si fuera necesario, por la noche mientras dormimos.

Una vez finalizada la desfragmentación se nos presenta el siguiente mensaje:





Podremos ver un informe similar al que se nos presentó durante el análisis de la desfragmentación del disco, pero ya con la desfragmentación realizada, al cerrar la ventana, o después de visualizar el informe podemos ver la diferencia del estado del disco duro antes y después de desfragmentarlo.


Conclusiones:

Una vez que hemos finalizado el proceso, nuestro disco duro está de nuevo en perfectas condiciones de trabajo y podemos disfrutar de él.

Debemos tener en cuenta que es conveniente realizar de manera periódica, al menos el análisis para verificar el grado de desfragmentación de nuestro disco duro, sobre todo cuando lo tengamos sometido a continuas operaciones de borrado y grabación de archivos, con mayor motivo si estos archivos son grandes, como ocurre en los procesos de edición de video o imágenes en formatos de alta resolución tipo RAW, o cualquier programa que use ficheros de gran tamaño y con muchas operaciones de lectura / escritura.









2. Aplicar mantenimiento preventivo al software para conservar el equipo de cómputo en condiciones operativas:


2.1 Respaldar información

RESPALDO, (PRACTICAS DEL PROFESOR HECTOR)





Índice temático:

*Riesgo a los cuales se encuentran inmersos los Sistemas de Información
*Clasificación de respaldos
*Dispositivos de almacenamiento
*Tecnologías: óptica y magnética



Riesgo a los cuales se encuentran inmersos los Sistemas de Información:

No es ninguna novedad el valor que tiene la información y los datos para nuestros negocios . Los que resulta increíble de esto es la falta de precauciones que solemos tener al confiar al núcleo de nuestros negocios al sistema de almacenamiento de lo que en la mayoría de los casos resulta ser una computadora pobremente armada tanto del punto de vista de hardware como de software.
*La pérdida de información provoca un daño de fondo:
*- Pérdida de oportunidades de negocio
*- Clientes decepcionados
*- Reputación perdida
*- Etc.



Clasificación de respaldo:


Copias de Información (Backups).
* Estos respaldos son sólo duplicados de archivos que se guardan en "Tape Drives" de alta capacidad. Los archivos que son respaldados pueden variar desde archivos del sistema operativo, bases de datos , hasta archivos de un usuario común. Existen varios tipos de Software que automatizan la ejecución de estos respaldos, pero el funcionamiento básico de estos paquetes depende del denominado archive bit . Este archive bit indica un punto de respaldo y puede existir por archivo o al nivel de "Bloque de Información" (típicamente 4096 bytes), esto dependerá tanto del software que sea utilizado para los respaldos así como el archivo que sea respaldado. Este mismo archive bit es activado en los archivos (o bloques) cada vez que estos sean modificados y es mediante este bit que se llevan acabo los tres tipos de respaldos comúnmente utilizados :
* Respaldo Completo ("Full"): Guarda todos los archivos que sean especificados al tiempo de ejecutarse el respaldo. El archive bit es eliminado de todos los archivos (o bloques), indicando que todos los archivos ya han sido respaldados.
* Respaldo de Incremento ("Incremental"): Cuando se lleva acabo un Respaldo de Incremento, sólo aquellos archivos que tengan el archive bit serán respaldados; estos archivos (o bloques) son los que han sido modificados después de un Respaldo Completo. Además cada Respaldo de Incremento que se lleve acabo también eliminará el archive bit de estos archivos (o bloques) respaldados.
* Respaldo Diferencial ("Differential"): Este respaldo es muy similar al "Respaldo de Incremento" , la diferencia estriba en que el archive bit permanece intacto.


Dispositivos de almacenamiento :