jueves, 17 de noviembre de 2011

2. Aplicar mantenimiento preventivo al software para conservar el equipo de cómputo en condiciones operativas

2. 2 Desfragmentar unidades de almacenamiento:

Cómo ejecutar el desfragmentador:

Como en muchas otras operaciones, se puede entrar en el desfragmentador de disco duro de varias formas.

Primera forma de acceder:


- Pulsamos en el botón de inicio de la barra de tareas.


- Seleccionamos Programas.


- Seleccionamos Accesorios.


- Seleccionamos Herramientas del Sistema.


- Seleccionamos Desfragmentador de disco.


De manera grafica lo podemos ver en la siguiente imagen: 


Segunda forma de acceder:

Después de hacer doble click sobre el icono MiPC se abre un ventana con la información de nuestro PC, incluyendo las unidades de almacenamiento.

Pinchamos con el botón derecho del ratón sobre el disco duro que queramos desfragmentar y en el menú que se despliega elegimos Propiedades.
 
Se abrirá otra ventana con diferentes pestañas en la que tenemos que seleccionar Herramientas.
  


Por último se pulsa el botón Desfragmentar ahora.

Tercera forma de acceder:


Esta tercera es una variante de la anterior, la diferencia estriba en que se puede acceder desde una ventana del explorador de archivos de Windows, pulsando con el botón derecho sobre la unidad. A partir de ahí el proceso es similar al anterior. 


Usando el desfragmentador:

Una vez que hemos arrancado el programa por cualquiera de los tres sistema anteriormente descritos, nos encontramos con una nueva ventana como la que aparece a continuación:



En el caso del ejemplo vemos que nos aparece información de las dos unidades de disco duro disponibles en el sistema, C: y D: , la típica barra de menú, y en la parte inferior unos botones de acción y los códigos de color de la información que se va a presentar. No nos vamos a extender explicando todas y cada una de las funciones de la barra de menú, sino que nos vamos a ir directamente al grano.

Lo primero que debemos realizar es un análisis de los disco duros que tenemos en el sistema, esto nos permitirá conocer el grado de fragmentación de los archivos que está grabados en el disco duro.


Para comenzar el análisis pinchamos en la unidad que vamos a analizar (en este caso está seleccionada la unidad C ) y pulsamos con el ratón el botón Analizar. Veremos como en la barra informativa de Uso de disco aproximado antes de la fragmentación aparece el mensaje (C:) Analizando…. 


Al cabo de unos segundos aparecerá el mensaje que vemos en la imagen:




Pulsando en el botón Presentar Informes aparece una ventana con la información obtenida durante el análisis, tanto de la unidad como de los archivos, y podemos ver en la imagen su formato: 






Si hemos cerrado la ventana anterior, o en su momento pulsamos en el botón Cerrar en el mensaje que presentó el desfragmentador después del análisis, disponemos de toda la información del disco de manera gráfica y en la parte inferior todos los botones de las posibles acciones a realizar tal y como se muestra en la imagen:




Si pulsamos en el botón Desfragmentar comienza el proceso y aparece en la barra de Uso de disco aproximado después de la desfragmentación el estado del disco durante el proceso de desfragmentación, que va variando a medida que avanza el proceso:





La operación de desfragmentación es una operación que lleva bastante tiempo realizarla, dependiendo del tamaño libre del disco, del índice de fragmentación de los archivos y de las características del propio equipo. Debemos tener en cuenta que no podremos usar el ordenador durante el proceso de fragmentación, por lo que habrá que pensar el momento más adecuado para una desfragmentación, la hora de la comida, la hora del desayuno, mientras realizamos cualquier otra actividad que no necesitemos el ordenador o, si fuera necesario, por la noche mientras dormimos.

Una vez finalizada la desfragmentación se nos presenta el siguiente mensaje:





Podremos ver un informe similar al que se nos presentó durante el análisis de la desfragmentación del disco, pero ya con la desfragmentación realizada, al cerrar la ventana, o después de visualizar el informe podemos ver la diferencia del estado del disco duro antes y después de desfragmentarlo.


Conclusiones:

Una vez que hemos finalizado el proceso, nuestro disco duro está de nuevo en perfectas condiciones de trabajo y podemos disfrutar de él.

Debemos tener en cuenta que es conveniente realizar de manera periódica, al menos el análisis para verificar el grado de desfragmentación de nuestro disco duro, sobre todo cuando lo tengamos sometido a continuas operaciones de borrado y grabación de archivos, con mayor motivo si estos archivos son grandes, como ocurre en los procesos de edición de video o imágenes en formatos de alta resolución tipo RAW, o cualquier programa que use ficheros de gran tamaño y con muchas operaciones de lectura / escritura.









2. Aplicar mantenimiento preventivo al software para conservar el equipo de cómputo en condiciones operativas:


2.1 Respaldar información

RESPALDO, (PRACTICAS DEL PROFESOR HECTOR)





Índice temático:

*Riesgo a los cuales se encuentran inmersos los Sistemas de Información
*Clasificación de respaldos
*Dispositivos de almacenamiento
*Tecnologías: óptica y magnética



Riesgo a los cuales se encuentran inmersos los Sistemas de Información:

No es ninguna novedad el valor que tiene la información y los datos para nuestros negocios . Los que resulta increíble de esto es la falta de precauciones que solemos tener al confiar al núcleo de nuestros negocios al sistema de almacenamiento de lo que en la mayoría de los casos resulta ser una computadora pobremente armada tanto del punto de vista de hardware como de software.
*La pérdida de información provoca un daño de fondo:
*- Pérdida de oportunidades de negocio
*- Clientes decepcionados
*- Reputación perdida
*- Etc.



Clasificación de respaldo:


Copias de Información (Backups).
* Estos respaldos son sólo duplicados de archivos que se guardan en "Tape Drives" de alta capacidad. Los archivos que son respaldados pueden variar desde archivos del sistema operativo, bases de datos , hasta archivos de un usuario común. Existen varios tipos de Software que automatizan la ejecución de estos respaldos, pero el funcionamiento básico de estos paquetes depende del denominado archive bit . Este archive bit indica un punto de respaldo y puede existir por archivo o al nivel de "Bloque de Información" (típicamente 4096 bytes), esto dependerá tanto del software que sea utilizado para los respaldos así como el archivo que sea respaldado. Este mismo archive bit es activado en los archivos (o bloques) cada vez que estos sean modificados y es mediante este bit que se llevan acabo los tres tipos de respaldos comúnmente utilizados :
* Respaldo Completo ("Full"): Guarda todos los archivos que sean especificados al tiempo de ejecutarse el respaldo. El archive bit es eliminado de todos los archivos (o bloques), indicando que todos los archivos ya han sido respaldados.
* Respaldo de Incremento ("Incremental"): Cuando se lleva acabo un Respaldo de Incremento, sólo aquellos archivos que tengan el archive bit serán respaldados; estos archivos (o bloques) son los que han sido modificados después de un Respaldo Completo. Además cada Respaldo de Incremento que se lleve acabo también eliminará el archive bit de estos archivos (o bloques) respaldados.
* Respaldo Diferencial ("Differential"): Este respaldo es muy similar al "Respaldo de Incremento" , la diferencia estriba en que el archive bit permanece intacto.


Dispositivos de almacenamiento :



sábado, 22 de octubre de 2011

Tarjeta Madre


¿Que es una Tarjeta Madre?


es una placa de circuito impreso a la que se conectan los componentes que constituyen la computadora u ordenador. Es una parte fundamental a la hora de armar un PC de escritorio u portátil. Tiene instalados una serie de circuitos integrados, entre los que se encuentra el chipset, que sirve como centro de conexión entre el microprocesador, la memoria de acceso aleatorio (RAM), las ranuras de expansión y otros dispositivos.

Pates de la tarjeta madre:

Mantenimiento a Tarjeta Madre:

  • La Tarjeta madre está sujeta con tornillos a la caja que la soporta. En la estructura de la caja se encuentra por defecto 4 tornillos, si es necesario haga fuerza mínima para poder sacarlos.

  • Si la Tarjeta madre está sujeta con tensores de plástico estos tienen una forma de des fijarlos, tiene que hacer presión mínima hacia abajo para que estos salgan por su propia fuerza.

  • Cuando tenga la Tarjeta desfijada o libre desconéctela de la fuente de corriente.
    Desconecte las moles que están conectadas a dispositivos.

  • Desconecte los buses de datos de disco duro y CD ROM

  • Desconecte los conectores de encendido, multimedia, etc.

  • Saque todas las tarjetas de sus puertos: modem, video, etc.

  • Saque las memorias de los bancos de memoria.

  • Utilizando el blower o en su defecto una aspiradora que tenga dos bocas, una de soplar, y la otra de aspirar, utilice la de soplar para limpiar el polvo de la tarjeta, hágalo en un lugar a la intemperie. Observe si hay partes de la tarjeta que cambia de sitio, si esto sucede observe en el manual y compare con la parte física a ver qué cambio se presenta.

  • Utilice una brocha suave limpie cada uno de los contactos de los que se compone, entre ellos los integrados, los slots o puertos, etc.

  • Desmontar cada una de las tarjetas de la Tarjeta madre recuerde que tiene que desatornillar primero cada tarjeta de la parte externa y luego si hacer presión hacia arriba para sacarla del puerto.
    Limpiar con ayuda de una brocha cada uno de los puertos donde van las tarjetas.

¿Tarjeta madre?


lunes, 17 de octubre de 2011

La BIOS


¿Qué es la BIOS?

La definición técnica nos diría que la BIOS es:

En computación, el sistema básico de entrada/salida (Basic Input-Output System o BIOS)
es un código de interfaz que tiene las instrucciones necesarias para que la máquina comience a funcionar cuando es encendida, reconociendo y chequeando todos sus componentes; hasta que finalmente activa el sistema operativo contenido en el disco duro para después cargarlo en la RAM, mantenerlo activo en ésta y ejecutarlo. La BIOS proporciona la comunicación de bajo-nivel, operación y configuración con el hardware del sistema, que como mínimo maneja el teclado y proporciona salida básica durante el arranque.

¿Qué hace una BIOS?

Una BIOS podríamos entenderla como el software o conjunto de programas que arrancan el computador (antes de encontrarse un disco de sistema) cuando se pulsa el botón de encendido.

 El arranque del computador.
La BIOS se encuentra siempre en la memoria principal, pero no en la RAM (Random Access Memory), que no tiene la capacidad deexistir sin energía, y al apagar el computador se borraría, sino que en la ROM (Read Only Memory - Memoria de Sólo Lectura), cuyo almacenamiento es permanente.
La más usada hoy en día es EPROM, a la cual podemos renovar la información, lo que nos permite actualizar su contenido, habiendo entonces distintas BIOS que aumentan la compatibilidad con el hardware que va apareciendo posteriormente a la salidad de la placa madre.

¿Cómo se ve una BIOS? ¿En que parte física del computador va ubicada?

Una BIOS se encuentra contenida en un chip, que dependiendo de la antigüedad de
la placa madre puede ser de distintos tipos: 



Tenemos los chips PLCC

Éste es un chip PLCC y se puede apreciar que es de una BIOS Phoenix.
Éste es un chip PLCC y se puede apreciar que es de una BIOS Phoenix.



Aquí apreciamos un chip PLCC sin el sticker.

Y los chip DIP







video de la BIOS:


























jueves, 29 de septiembre de 2011

PROCESADOR (CPU)




 











¿Qué es un Procesador de una computadora?


 
Definicion 1: El cerebro de la computadora es el procesador CPU (Unidad Central de procesamiento), La CPU realiza los cálculos y procesamiento del sistema. El procesador normalmente es el chip mas caro del sistema. Hay diversas compañias que los fabrican como AMD, Intel, Cyrix. De hecho es con el que identificas a tu equipo, por ejemplo AMD k6, Pentium 4, Cyrix, etc. Dependiendo del tipo de procesador y velocidad, obtendras un mejor o peor rendimiento. Definicion 2: Procesador también llamado CPU (Unidad Central de Procesamiento), es el componente en una computadora digital que interpreta las instrucciones y procesa los datos contenidos en los programas de la computadora.



Para que sirve el procesador (cpu):
  
Fundamentalmente la mayoría de los CPU, se utilizan para ejecutar una secuencia de instrucciones almacenadas llamadas "programa". El programa es representado por una serie de números que se mantentienen en una cierta clase de memoria de computador. Hay cuatro pasos que casi todos los CPU de arquitectura de von Neumann usan en su operación: fetch, decode, execute, y writeback, (leer, decodificar, ejecutar, y escribir).




Mantenimiento del Procesador:
 
Para este mantenimiento necesitamos:

La pasta térmica,algodón, un protector para la parte donde va el procesador o en su defecto una tarjeta telefónica o carnet plástico.

1.- Lo primero que hay que hacer es quitar el disipador junto con el ventilador del procesador, con un destornillador de paleta (o plano), con el destornillador mover los tornillos de modo que la ranura quede paralelo al disipador, luego halarlos un poco hacia arriba y ya esta suelto el disipador



2.- Lo que hay que hacer ahora es quitar el cable del ventilador y poner el disipador para otro lado.



3.- Ahora voltearemos el disipador con sentido del ventilador hacia abajo primero y observaremos una pasta (parecida a plastilina) que era la que estaba antes, pues como queremos es cambiarla o aplicar otra, primero debemos eliminar TODA la pasta existente en ella, para ello utilizaremos algo de plástico que no raye el disipador como un carnet plástico, hay que tener cuidado de no regar la pasta por todas partes y no rayar el disipador, causando que se creen huecos donde se almacene el calor ó no haya contacto con el procesador.

4.- Para asegurarnos de que no quede residuo de pasta utilizamos un algodón con un poco de alcohol para eliminar toda la pasta y "purificar" la superficie del disipador



5.- Utilizando algo plástico como con el disipador, procedemos a limpiar el procesador de los restos de pasta. Les recomiendo no sacar el procesador del socket para el proceso pero si levantar la palanca de presión para que se les haga más fácil el proceso de limpieza del procesador. Aqui hay que tener más cuidado que con el disipador pues esta parte del pc es muy delicada por lo que se debe evitar hacer mucha presión con el plástico y a diferencia del disipador, aquí no se utilizará alcohol para terminar de quitar los residuos.

6.- Ahora aplicamos una pequeña porción (mas o menos como del tamaño de un grano de arroz) de la pasta que estemos utilizando, en el centro del disipador, y utilizando una bolsa o un guante plástico extendemos toda la pasta hasta que cubra toda la superficie quedando totalmente plano y fina.
7.- Pasamos a aplicar una cantidad ligeramente menor de pasta al procesador, como dije antes debe ser poco para que no se cree una capa gruesa.


8.- Luego de hacer todo esto podemos volver a colocar el disipador al procesador, si levantaron la palanca de seguridad bájenla, recuerden presionar los tornillos del disipador hasta que suene un ligero "click" y por último girar los tornillos hasta que queden perpendicular al disipador, y de volver a conectar el cable del ventilador del disipador al CPU.





Diferentes tipos De procesadores



Sempron


Centrándonos en las características de dicho procesador, cabe nombrar que las versiones iniciales estaban basadas en el núcleo Thoroughbred/Thorton del Athlon XP, con una caché de 256KB y un bus de 333 Mhz (FSB 166 Mhz). La evolución del procesador Sempron fue el cambio de núcleo hacia el de tipo Barton, del Athlon XP. Se veía así aumentada la caché a 512KB.

Estos Sempron basados en Athlon XP son compatibles con placas base con zócalo de procesador Socket A (462 pines), actualmente reemplazado por Socket 754. En resumen, este tipo de microprocesador sería el adecuado para destinar a equipos personales de un precio reducido y que no pida demasiada potencia. Un ordenador económico para tareas de ofimática y uso de Internet.




Opteron





El microprocesador de AMD, Opteron, cuenta entre sus virtudes con que es capaz de ejecutar aplicaciones tanto de 64 bits como de 32 bits sin ninguna penalización de velocidad. Fue el primer microprocesador con arquitectura x86 que usó conjunto de instrucciones AMD64. Su objetivo era el de competir con procesadores para servidores, en el mismo segmento que el Intel Xeon.

Entre sus características se encuentra un controlador de memoria DDR SDRAM (memoria RAM dinámica de acceso síncrono de tasa de datos simple), lo que viene ser usual en la construcción de procesadores AMD, evitando así la necesidad de un circuito auxiliar puente norte. La segunda generación de estos procesadores cuenta con la capacidad para actualizar a Cuádruples Núcleos. Sería una buena opción para un servidor por su capacidad de funcionar tanto en 64 como en 32 bits y en el que se ejecutase un Linux, pues dicen que Opteron con Linux funciona mucho mejor que Xeon. No lo usaría para un ordenador personal de poca actividad. Los de tercera generaciñón poseen 3 niveles de memoria caché



Turion 

 
 


La principal característica de los procesadores Turion de la empresa AMD es su bajo consumo. Es una versión del AMD Athlon 64 destinado a portátiles y es la respuesta de dicha empresa al Centrino de Intel. Este procesador es compatible con el Socket 754 y dispone de 512 o 1024 KB de caché. Las velocidades del procesador oscilan entre los 1,6 y los 2,4 GHz Por su bajo consumo es bueno para ordenadores portátiles.



Centrino

 


Con 2MB de memoria caché L2, un bus de datos a 533 MHz, soporta memoria RAM DDR2 a 533 MHz comenzó la primera versión con nombre Sonoma para luego evolucionar a Centrino Duo, basadas en CPU Core Duo y Core 2 Duo. Este tipo de procesador suele usarse mucho también en portátiles por su bajo consumo y se enfrenta en el mercado con el Turion de AMD. Este procesador al ser diseñado para portátiles lo hace una muy buena opción, ya que AMD solo adapta sus procesadores para hacerlos compatibles en portátiles.



Core2Duo/Quad/i7 
 

 


Estos procesadores son los más recientes que están en el mercado. Cuentan con varios procesadores en su interior lo que los hace aumentar su potencia. En el caso del más reciente, el i7, tiene una velocidad de proceso de entre 2.66 y 3,2GHz y sobre 8MB de memoria caché. Como novedad de éste, Intel abandona su idea del FSB y se apunta al diseño AMD implementando un controlador de memoria dentro del mismo procesador(i7 necesita un Socket nuevo) Los Core2Duo(Continuación de los Core Duo) (2 a 6MB de caché)tienen una velocidad de entre 1,6 y 3,33GHz y un FSB de entre 667 a 1333Mhz. Lo forman dos procesadores. Los Quad están entre los 2,4 y 3,20Ghz y un FSB de entre 1066 y 1600MHz. En general, estos procesadores son para unidades con una cantidad grande de procesos que llevar a cabo, así que tienen mucha utilidad en servidores o en ordenadores para el tratamiento de contenido multimedia. Athlon 64 X2 / Phenom Estos fueron los primeros procesadores de AMD de 3 y 4 núcleos. Rondan entre los 2,2 y los 2,8GHz y es una buena opción para centros multimedia Xeon Procesador de Intel que se enfrenta con el Opteron de AMD. Su fin principal son los procesadores PC y Mac. Frente a los Opteron, éste sale ganando en compresión, aunque en los foros se discute mucho sobre cual es mejor en prestaciones.



Celeron



Son la alternativa de procesadores de bajo coste que AMD tiene bajo Sempron. La diferencia con otros procesadores es su menos memoria caché y algunas opciones avanzadas vienen desactivadas, por lo que no es una buena opción para un centro multimedia o para un usuario que ejecute juegos 3D con mucha petición de procesamiento. Las velocidades en las que se puede encontrar este procesador están entre los 266MHZ y los 3,6GHz y cuentan con un FSB no muy potente de entre 66 y 800MHz.

 









Mantenimiento al CPU: